El año 1951 marcó el rumbo en muchos aspectos de la vida de nuestro país. En primer lugar porque con el cambio de década, tras diez años de aislamiento internacional, y una vez suprimido el racionamiento, el país comenzaba a moverse muy lentamente y a salir del pozo negro de una larga posguerra.
Fue significativo que, a partir de esta década, comenzásemos a ser tenidos en cuenta por diferentes motivos por el resto de los países. Por un lado, los americanos se decantaron claramente por el régimen de Franco, como mal menor frente a Stalin, convirtiendo nuestro país en una sucursal americana con el beneplácito de franceses e ingleses, que traicionaron las intenciones democráticas de los españoles, convirtiéndonos, por segunda vez, en conejillos de Indias para el resto de Europa.
En estos inicios de los cincuenta, en que ya había pilotos destacados en nuestro motociclismo que contaban con un abundante publico seguidor, se consiguió merced al entusiasmo puesto por la Federación Española de Motociclismo y sus insistentes conversaciones con la FIM, la celebración en España de una carrera puntuable para el Campeonato del Mundo. Por supuesto que la ciudad habría de ser Barcelona y el circuito, el urbano de Monjüic, el único del país que contaba con una infraestructura apropiada para tal evento. Como resaltaba la prensa española del momento,”Si don Quijote (refiriéndose a los pilotos) sufrió grandes descalabros por su altura de miras, no deja de ser cierto que en gran número fueron debidos a la fragilidad de Rocinante” (como referencia a las obsoletas motos de que se disponían).
Tras intensas conversaciones, iniciadas el año anterior, que se venían reflejando en la prensa deportiva y del motor- por entonces aún no había mucha prensa específicamente motociclista- se concretaron las fechas definitivas de esta carrera del mundial para los días 7 y 8 de abril de 1951. Para esta prueba del Campeonato del Mundo se alargó el trazado hasta alcanzar una longitud de 6 km y 33 m, para el que se estimó un tiempo por vuelta de cuatro minutos, que en los entrenamientos ya fue reducido sorprendentemente en quince segundos por el italiano Enrico Lorenzetti.
El sábado día siete de abril se celebraron las carreras de 350 cc. a 25 vueltas, con un recorrido de 150,836 km, así como las de sidecares a 17 vueltas y 102,569 km, en la que Oliver fue el vencedor indiscutible, quedando para el domingo, tras una noche de lluvia torrencial, la carrera de 125 cc, en la que la mayor expectación estaba puesta en el equipo Montesa, realizándose a 17 vueltas con un total de 102,569 km. La prueba reina, la de 500 cc., y la más accidentada también, se desarrolló a 34 vueltas con un total de 205,137 km, llegando a la meta tan solo seis de los 31 participantes que tomaron la salida.
Toda esta información, sin duda importante al ser la primera carrera puntuable para un mundial disputada en España, tuvo repercusión tanto en la prensa británica, que no dudó en calificar el evento de “excelentemente organizado”, como en la prensa nacional, con un eco sin igual en la revista Motor Mundial en su número 81, correspondiente al mes de mayo de 1951.
Pero en ese mismo número también tendría cabida una importante novedad, un suplemento especial dedicado exclusivamente al mundo de la motocicleta, sin tener que compartir páginas con el resto del contenido dedicado a automóviles, aviones o barcos. Esto, evidentemente, significaba que la afición por la motocicleta, la competición y la industria del sector, aunque con pequeños pasos, avanzaba por un buen camino que, con el tiempo y por la peculiaridad del país, sorprendería a todos.
Este primer suplemento de ocho páginas, fechado como Número 1 Año 1, grapado en el interior de la publicación Motor Mundial, que en ese número “extraordinario” paso de costar 12 pesetas a 25 pesetas, no podía tener otro nombre que Motociclismo, convirtiéndose así en la primera publicación motociclística del país.
Clasificación
125 cc.
- Guido Leoni / Mondial / I
- Carlo Ubbiali / Mondial / I
- Vinzenzo Zanzi / Morini / I
- Raffaele Alberti / Mondial / I
- Juan Soler Bultó / Montesa / E
- Arturo Elizalde / Montesa / E
350 cc.
- Tommy Wood / Velocette / GB
- Leslie Graham / Velocette / GB
- Wiliam Petch /AJS / GB
- Fernando Aranda / Guzzi / E
- Jacques Raffeld / AJS / B
- John Grace / AJS / GB…
- Antonio Creus / AJS / E
- Juan Buira / AJS / E
- Alfredo Flores / Velocette / E
- Julián de Gomar / AJS / E
- Javier de Ortueta / Velocette / E
500 cc.
- Umberto Masetti / Gilera / I
- Tommy Wood / Norton / GB
- Arciso Artesiani / MV Agusta / I
- Roger Montané / Norton / E
- Carlo Bandirola / MV Agusta / I
- Ernesto Vidal / Gilera / E
Sidecares
- E. Olivier / Norton / GB
- E. Frigerio / Gilera / I
- A. Milani / Gilera / I
- G. Carrú / Triumph / I